La Comisión Permanente de Ecosocialismo de la Asamblea Nacional (AN) realizó este jueves el Taller para Comunicadores Sociales sobre los Derechos de la Madre Tierra y el Cambio Climático, donde participaron directores y jefes de prensa de distintos medios de comunicación, así como los periodistas que cubren la fuente parlamentaria y la ambiental.
De acuerdo a una nota de prensa publicada en el portal web del Parlamento, la actividad, que tuvo lugar en los espacios del Museo Boliviano de la AN y contó con las ponencias del presidente de la comisión, diputado Ricardo Molina; la jefa negociadora para cambio climático de la Cancillería, Isabel Di Carlo; el presidente de la Compañía Nacional de Reforestación, Adolfo Paredes; el rector de la Universidad Popular del Ambiente (UPA), Juan Manuel Parra; y el investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Pedro Borges.
Agregó que esta actividad de formación y capacitación para periodistas fue planificada en el marco del II Reencuentro Internacional con la Pachamama que se celebrará los días viernes 27 y sábado 28 de agosto en Caracas, a través del cual se estima la participación de los diferentes organismos y movimientos sociales interesados en la materia.
El diputado Ricardo Molina, quien está a cargo la organización del evento internacional, cuya primera edición se celebró en Bolivia en abril pasado, precisó que se busca socializar la información de los especialistas tomando en cuenta la necesidad de trabajar los problemas y las soluciones de manera conjunta.
Seguidamente, el parlamentario Ricardo Molina enfatizó que el venidero reencuentro con la madre tierra se desarrollará durante dos días completos y se espera que se transmita en vivo, a través de las diferentes plataformas de comunicación en línea. Incluso se contarán con presentaciones grabadas, como las de la República del Congo.
Por Venezuela se espera la participación de unos seis expositores. “Queremos que participen todos los que quieran opinar, incluyendo a quienes no lo pueden hacer en otros foros”, dijo Molina al tiempo de pedir ayuda a los comunicadores para la difusión del evento internacional.
Por su parte, la conferencista Isabel Di Carlo disertó acerca del cambio climático y destacó que ciertas notas de prensa sobre el tema son medianamente tratadas, haciendo que el problema climático sea disminuido, por eso la importancia de establecer lineamientos de cómo se debe informar este tipo de temáticas.
Entre tanto, el especialista Paredes Bastidas habló sobre el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en Venezuela, destacando que el país es megadiverso, tiene más de 20 mil especies de plantas, es la mayor reserva petrolera y de minerales del mundo, tiene un importante hábitat de la cobertura vegetal, y el uso de la tierra es diverso de acuerdo a las regiones y las necesidades.
Posteriormente el rector de la UPA, Parra Salcedo, hizo referencia a la terminología comunicacional de ecosocialismo. Narró los inicios del ambientalismo en Venezuela, el cual ha pasado del naturalismo al conservacionismo, luego al ambientalismo y ahora al ecosocialismo. Indicó que el término recoge a los socialistas ecológicos. “Es un respeto al ambiente desde el punto de vista socialista. Necesitamos que la gente conozca que existe el ambiente, lo ame y lo conserve”, puntualizó.
Otra de las ponencias fue la del investigador del IVIC, Pedro Borges, “Venezuela y el Cambio Climático en el Contexto Geográfico e Histórico Mundial”. Expresó su preocupación por la necesidad de una estrategia de información para abordar el tema. “Hay que evitar el catastrofismo apocalíptico. La gente debe entender que se trata de un problema grave. Pero no debemos mandar mensajes paralizantes”, subrayó. No obstante, considera que el problema de la crisis ambiental tampoco debe suavizarse tanto.entaria y la ambiental.
TyF/ ÚN